La verdad más escondida en Haití, Malí...
Desmontando Mentiras; ¿Quién es el Dictador?
Hace varios días circula en Internet una infografía que Cubadebate divulgó en su portal con motivo de la nueva campaña mediática anticubana y mostrar el respaldo de muchos ante las mentiras expuestas sobre la Isla. La imagen, publicada en varias páginas web, fue creada en abril del 2010 por el diseñador y bloguero madrileño Francisco Arnau.
Con el título Haití: hay quien te ayuda y hay quien te USA, Arnau colocó en su blog Ciudad Futura y en la red social Twitter la ilustración que exterioriza lo que los periodistas Emily J. Kirk y John M. Kirk llamaron, en un artículo, uno de los secretos mejor guardados del mundo: la cooperación médica cubana en Haití.
Los medios informativos internacionales han ignorado durante años los esfuerzos y la solidaridad de nuestro país. En cambio, sí han sabido dar cobertura, insuflar y tergiversar acontecimientos para satanizar a la Isla. La presencia durante 13 años de la colaboración médica en Haití es uno de esos esfuerzos víctimas del silenciamiento y la censura mediática arbitraria y premeditada.
Justo después del terremoto, cuando la tragedia de Haití encabezaba los titulares de todas las noticias, varios gobiernos y organizaciones no gubernamentales aprovecharon la circunstancia para mostrarse caritativos y anotarse puntos en el protagonismo humanitario. Sin embargo, aunque en enero del 2010 trabajaban en esta tierra 744 médicos cubanos -producto de la colaboración iniciada en 1998 cuando el huracán George arrasó con el país-, los medios presentaban la ayuda estadounidense en la primera línea de respuesta.
Refieren Emily J. Kirk y John M. Kirk en su reportaje publicado en el 2010 que: “La cobertura informativa de la cooperación médica cubana tras el devastador terremoto de Haití ha sido ciertamente escasa. Mientras que Fox News cantaba las alabanzas de la ayuda estadounidense en un reportaje titulado EE.UU. encabeza la respuesta global al terremoto de Haití, la CNN también retransmitía centenares de noticias y, de hecho, una de ellas giraba en torno a un médico cubano al que sin embargo calificaba como un médico español”.
Más adelante manifiestan que en marzo del 2010 “el portal web de la CNN, por ejemplo, contenía 601 noticias acerca del terremoto de Haití, de las cuales solo 18 aludían (someramente) a la ayuda cubana. De manera similar, entre The New York Times y The Washington Post contaban 750 entregas sobre el terremoto y la ayuda prestada, aunque ni una sola exponía con el menor detalle ninguna ayuda cubana. Sin embargo, la función desempeñada por los médicos cubanos ha sido en realidad extraordinariamente importante”.
Otro artículo publicado en Cubainformación, escrito por José Manzaneda, explica que “los cooperantes de la brigada médica cubana en Haití fueron la más importante asistencia sanitaria al pueblo haitiano durante las primeras 72 horas tras el reciente terremoto. Esta información ha sido censurada por los grandes medios de comunicación. El diario El País, el 15 de enero, publicaba una infografía sobre la ayuda financiera y equipos de asistencia, en la que Cuba ni siquiera aparecía entre los 23 estados que han aportado colaboración. La cadena estadounidense Fox News llegaba a afirmar que Cuba es de los pocos países vecinos del Caribe que no han acudido a prestar ayuda.
Incluso Steve Clemons, quien dirige uno de los principales programas de la New America Foundation, y editor del blog político The Washington Note escribió, pocos días después del terremoto, un artículo en donde exponía que: “Cuba se ha convertido en un proveedor nato de ayuda ante las catástrofes, con programas de asistencia médica relacionada con todo el mundo”. El experto también recomendó que EE.UU. debería reconocer la ayuda de Cuba a Haití y sacar a la Isla de la lista de países terroristas.
No obstante, una rápida búsqueda en la web sobre la ayuda de Cuba en Haití durante el terremoto y la epidemia del cólera no arroja resultados de noticias procedentes de grandes agencias de prensa o de corporaciones mediáticas. Ni siquiera aparece cuando, en abril del 2011, el ex- presidente norteamericano William Clinton, enviado especial de la ONU para Haití, admitió la importancia de la colaboración cubana en el empobrecido país. Tampoco la búsqueda señala que hace más de un año no muere de cólera ningún haitiano atendido por médicos cubanos.
Sin embargo, aunque los medios obvien la ayuda de Cuba, el Gobierno haitiano no lo ha hecho. En su más reciente visita a nuestro país, el presidente Michel Martelly agradeció la colaboración cubana -una de las pocas que aún permanece y continuará en Haití, pese a cualquier intento de manipularla o desconocerla.
Artículos Relacionados
- Cuba ha salvado miles de vidas haitiana y seguiremos haciéndolo (16-01-11)
- Haití también tendrá su Concierto por la Patria (10-04-10)
- Haití pone a prueba el espíritu de cooperación (17-01-10)
- El País oculta 344 sanitarios cubanos en Haití (16-01-10)
- Estima Cruz Roja entre 45 mil y 50 mil los muertos por terremoto en Haití(14-01-10)
Otros artículos de Especiales
Se muestran artículos destacados a criterio del Consejo Editorial.
- La Alianza del Pacífico o el ofensivo retorno del ALCA (13-06-13)
- Drogas, equívocos y soluciones (13-06-13)
- Estados Unidos: ¿democracia o estado de excepción? (13-06-13)
- Cumplo 50 años (12-06-13)
- Blackwater digital manda (11-06-13)
Más Info en; cubadebate.cu
La verdad sobre el terremoto de haiti
Más sobre la gran Falsa e Inhumana Explotación y genocidios de Inocentes
Más Criminalidad, Terrorismo...
Un misionero denuncia el terrorismo empresarial de los amigos del rey
José Manuel Martín Medem || Periodista.
Un misionero denuncia el terrorismo empresarial de los amigos del rey
José Manuel Martín Medem || Periodista.
Si Bergoglio pretende convencernos de que va a reiniciar a su iglesia para que sea digna y ejemplar, que empiece por darle al misionero español Christopher Hartley Sartorius el apoyo que el anterior papa le negó en sus denuncias sobre el negocio criminal del azúcar.
Los capataces de la familia Vicini le pusieron una pistola en la sien y le amenazaron con que “un día lo van a encontrar entre los cañaverales con la boca llena de moscas”. El misionero español Chistopher Hartley había denunciado a la mafia de los Vicini por enriquecerse sometiendo a la esclavitud a los haitianos que cortan la caña en sus ingenios azucareros. El sacerdote descubrió el cementerio clandestino dónde los pistoleros de la sacarocraciaentierran a los braceros que mueren cuando los acarrean desde Haiti con la complicidad del gobierno, la policía y las Fuerzas Armadas de la República Dominicana.
Hartley no es un subversivo. “Soy más de derechas que el Espíritu Santo”, dice este doctor en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma y nieto del Conde de San Luis. Pero el Vaticano no resistió la presión de los Vicini, el clan de origen italiano que domina la República Dominicana desde hace 150 años. Hartley denunció su “terrorismo empresarial” y la jerarquía católica lo sacó de la isla. El misionero no se ha resignado y ahora denuncia (*) al gobierno dominicano y a los padrinos del azúcar por violar el Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos que prohíbe el trabajo forzado, al que están sometidos los macheteros haitianos, y la utilización laboral de los niños, que son obligados a sembrar la caña en las plantaciones de los Vicini.
Los amigos de los borbones
La costumbre de esclavizar a los haitianos en los cañaverales fue impuesta durante la primera invasión estadounidense de la República Dominicana. Y así lo siguen haciendo los Vicini y los Fanjul que monopolizan la exportación del dulce hacia Estados Unidos y la Unión Europea. Los Vicini son la mafia más antigua. Los Fanjul (con nacionalidad española, estadounidense y dominicana) llegaron después de ser expulsados de Cuba por el gobierno de Fidel Castro y cuando ya habían reconstruido su imperio azucarero en Miami. Las dos familias (Juan Bautista y Felipe Vicini, Alfonso y José Fanjul) han establecido su impunidad combinando el gran poder económico acumulado, la alianza con los gobiernos y la jerarquía católica de la República Dominicana, el control de los grandes medios de comunicación y la complicidad de los sucesivos presidentes de Estados Unidos en cuyas campañas electorales invierten.
La jerarquía católica dejó que lo expulsaran de la República Dominicana por denunciar la esclavitud de los haitianos en las plantaciones de los Vicini
Cuando el residente Juan Bosch les obligó a pagar impuestos, los Vicini le organizaron un golpe de Estado que desembocó en la invasión estadounidense de 1965. Los Fanjul son muy amigos del rey Juan Carlos y cónsules honorarios de España en Estados Unidos. Hace seis años la revista ¡Hola! publicó una entrevista con Pepe Fanjul, ilustrada con una foto en la que lo acompañaban Ronald Reagan y el monarca español, en la que explicaba que “hemos tomado parte muy activa en la política de Estados Unidos y también en la República Dominicana porque hay que conseguir que no se produzca nunca más el caldo de cultivo que permita que pase lo que sucedió en Cuba y lo que están haciendo en Venezuela”.
El periodista dominicano Esteban Rosario es el único que en su país se ha atrevido a denunciar el gran poder de la familia que controla todos los sectores estratégicos de la economía. Los sicarios de la corporación lo mantienen permanentemente amenazado por sus dos libros: Los dueños de la República Dominicana (2008) yEl Grupo Vicini: el verdadero poder (2011). El escritor Carlos Agramonte, que contó en forma de novela (El sacerdote inglés) el acoso contra Hartley, tuvo que refugiarse en España bajo amenazas de muerte.
(*) El enfrentamiento del misionero español Christopher Hartley Sartorius contra las mafias del azúcar lo cuenta la periodista Joana Socías en su libro En el púlpito de la miseria que se acaba de publicar y que será presentado el 8 de abril a las 19h 30′ en el Aula Magna de la Universidad CEU San Pablo. Calle Julián Romea,23. Madrid.
cronicapopular.es
Hartley no es un subversivo. “Soy más de derechas que el Espíritu Santo”, dice este doctor en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma y nieto del Conde de San Luis. Pero el Vaticano no resistió la presión de los Vicini, el clan de origen italiano que domina la República Dominicana desde hace 150 años. Hartley denunció su “terrorismo empresarial” y la jerarquía católica lo sacó de la isla. El misionero no se ha resignado y ahora denuncia (*) al gobierno dominicano y a los padrinos del azúcar por violar el Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos que prohíbe el trabajo forzado, al que están sometidos los macheteros haitianos, y la utilización laboral de los niños, que son obligados a sembrar la caña en las plantaciones de los Vicini.
Los amigos de los borbones
La costumbre de esclavizar a los haitianos en los cañaverales fue impuesta durante la primera invasión estadounidense de la República Dominicana. Y así lo siguen haciendo los Vicini y los Fanjul que monopolizan la exportación del dulce hacia Estados Unidos y la Unión Europea. Los Vicini son la mafia más antigua. Los Fanjul (con nacionalidad española, estadounidense y dominicana) llegaron después de ser expulsados de Cuba por el gobierno de Fidel Castro y cuando ya habían reconstruido su imperio azucarero en Miami. Las dos familias (Juan Bautista y Felipe Vicini, Alfonso y José Fanjul) han establecido su impunidad combinando el gran poder económico acumulado, la alianza con los gobiernos y la jerarquía católica de la República Dominicana, el control de los grandes medios de comunicación y la complicidad de los sucesivos presidentes de Estados Unidos en cuyas campañas electorales invierten.
La jerarquía católica dejó que lo expulsaran de la República Dominicana por denunciar la esclavitud de los haitianos en las plantaciones de los Vicini
Cuando el residente Juan Bosch les obligó a pagar impuestos, los Vicini le organizaron un golpe de Estado que desembocó en la invasión estadounidense de 1965. Los Fanjul son muy amigos del rey Juan Carlos y cónsules honorarios de España en Estados Unidos. Hace seis años la revista ¡Hola! publicó una entrevista con Pepe Fanjul, ilustrada con una foto en la que lo acompañaban Ronald Reagan y el monarca español, en la que explicaba que “hemos tomado parte muy activa en la política de Estados Unidos y también en la República Dominicana porque hay que conseguir que no se produzca nunca más el caldo de cultivo que permita que pase lo que sucedió en Cuba y lo que están haciendo en Venezuela”.
El periodista dominicano Esteban Rosario es el único que en su país se ha atrevido a denunciar el gran poder de la familia que controla todos los sectores estratégicos de la economía. Los sicarios de la corporación lo mantienen permanentemente amenazado por sus dos libros: Los dueños de la República Dominicana (2008) yEl Grupo Vicini: el verdadero poder (2011). El escritor Carlos Agramonte, que contó en forma de novela (El sacerdote inglés) el acoso contra Hartley, tuvo que refugiarse en España bajo amenazas de muerte.
(*) El enfrentamiento del misionero español Christopher Hartley Sartorius contra las mafias del azúcar lo cuenta la periodista Joana Socías en su libro En el púlpito de la miseria que se acaba de publicar y que será presentado el 8 de abril a las 19h 30′ en el Aula Magna de la Universidad CEU San Pablo. Calle Julián Romea,23. Madrid.
cronicapopular.es
¿Te atreves con los datos?
Ya sabes por los frutos los reconocereis...
Sigue el rastro al dinero y descubriras el crimen, al criminal...
Ya sabes por los frutos los reconocereis...
Sigue el rastro al dinero y descubriras el crimen, al criminal...
¿Desde cuando Francia explota Haiti?, Desde cuando le importan los niños, las personas de este país?
También te Puede interesar;
La sombra del uranio sobrevuela Malí
Expertos apunta a los recursos naturales como otro de los motivos de la intervención occidental en la ex colonia francesa Hace tan sólo unos días, el presidente de Francia, François Hollande, aseguraba tajantemente en una de sus comparecencias ante la prensa que las motivaciones del país galo para intervenir en Malí eran puramente pacificadoras. El presidente socialista afirmó que "Francia es un país libre, tiene valores", subrayando que "no estamos defendiendo ningún tipo de interés político o económico en Malí,defendemos simplemente la paz".
En palabras de Hollande, la intervención militar de Francia era necesaria "porque si no, hubiera sido demasiado tarde, porque Malí habría sido conquistado por completo". Así, la operación cuenta con el apoyo de la Unión Europea (UE) y la ONU.
Sin embargo, no todos los expertos son de la misma opinión. Gilles Labarthe, fundador de la agencia de noticias suiza DATAS y, probablemente, uno de los mayores expertos en la neocolonización africana, asegura que "parece claro que Francia y el resto de los países implicados en Malí también se están moviendo por el interés de asegurar los yacimientos mineros de la región, como ya sucediera hace dos años con Libia".
"Es complicado identificar qué lobby industrial es el que está detrás de todo"
Labarthe admite que "es más complicado identificar qué lobby industrial es el que está detrás de todo", pero apunta hacia compañías como la francesa Areva, con importantes explotaciones de uranio en Níger -apenas a unos 200 kilómetros de la frontera con Malí-, que podrían estar peligrando. Este gigante mundial del uranio, con minas a más de 700 metros de profundidad, aseguró a finales del año pasado que sus actividades nucleares cerrarían 2012 con un crecimiento en su facturación de entre un 4 y un 6 %, con perspectivas positivas para 2013, lo que podría torcerse de poner en riesgo sus tres importantes yacimientos en Níger.
Según la Asociación Nuclear Mundial, tres cuartas partes de la electricidad que genera Francia provienen de la energía nuclear, habiéndose convertido en uno de los grandes exportadores, con cerca de 3.000 millones de euros al año de facturación. El propio Labarthe indica en esta línea que Malí podría estar en el punto de mira de las prospecciones de uranio, "sobre todo en el centro del país, así como de gas en el norte".
Desde la organización para la investigación de la globalización Global Research apuntan que los yacimientos de uranio que se encuentran en la región de Faléa, cubriendo unos 150 kilómetros de la cuenca Faléa-Norte de Guinea, podrían albergar hasta 5.000 toneladas de mineral. Precisamente allí, la canadiense Rockgate lleva años realizando prospecciones. Asimismo, el yacimiento de Samit, en la región de Gao, podría alcanzar las 200 toneladas de uranio.
Los yacimientos de uranio en Faléa albergan hasta 5.000 toneladas de mineral
Unas reservas que el año pasado llevó a la organización de Físicos Internacionales para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW, por sus siglas en inglés), a organizar en Bamako una conferencia sobreUranio, salud y medio ambiente, al considerar que era su responsabilidad "proporcionar con la debida información a las personas que se ven directamente afectadas por la explotación de uranio, desde representantes de ONG a responsables políticos, médicos y científicos, de sus impactos en la salud, así como sobre sus impactos ambientales y socio-económicos".
No son los únicos minerales sobre los que Global Research llama la atención, puesto que también destacan las reservas en Malí de cobre, litio, bauxita, fosfatos, plomo, zinc o, incluso, petróleo.
Toneladas de oro
Paralelamente, el oro es el otro gran atractivo de Malí para Occidente, más aún en plena crisis cuando el mineral vuelve a destacar como un valor seguro de inversión, moviendo alrededor de 70.000 millones de dólares al año. Sólo Malí exporta anualmente cerca de cuatro toneladas de oro, encontrando en Suiza y Emiratos Árabes a sus mayores compradores.
Además, al atractivo que ello supone se suma, según apuntan diversos expertos, la posibilidad de que los grupos rebeldes se hicieran con el control de los yacimientos, ganando una capacidad de financiación sin precedentes, algo que no parece está dispuesto a consentir la comunidad internacional que ya cuenta con diversas multinacionales mineras, como las canadienses Barrick Gold, Iamgold o Aviongold; Amara Mining (hasta el año pasado conocida como Cluff Gold), con sede en Londres; o Randgold Resources, con sede en el paraíso fiscal de la Isla de Jersey.
Sólo Malí exporta anualmente cerca de cuatro toneladas de oro
En este sentido, Labarthe, autor del libro El oro africano. Saqueo, tráfico y comercio internacional, explica que "la mayor parte de las explotaciones de oro de Malí se encuentran al sur del país, en el sureste (Morila) o en la franja occidental, ya en la frontera con Senegal (Kéniéba, Faléa). Así, algunas de estas minas prácticamente no han sufrido ninguna consecuencia negativa del conflicto desde "‘el Golpe de Estado' de marzo de 2012, "hasta el punto de que, incluso, han incrementado su producción desde el verano del año pasado".
El periodista suizo lamenta no sólo el impacto negativo que están teniendo estas explotaciones en el continente africano, que posee la mitad de las reservas de oro mundialmente registradas, sino también las condiciones laborales de los trabajadores locales donde las multinacionales ven su margen de beneficio muy superior a cualquier otro punto del planeta. Los grandes beneficiados, tal y como señala Labarthe, son entidades como la francesa Société Générale, el suizo UBS (Union des Banques Suisses), el Royal Bank de Canadá o J. P. Morgan.
Contaminación por mercurio
Una de las grandes preocupaciones derivadas de la extracción del oro viene de la contaminación por mercurio, tal y como denuncia desde hace años Human Rights Watch (HRW). En muchos casos, sobre todo en la minería más artesanal, se emplea el mercurio para separar el oro de la mena -la parte mineral tal como se extrae-, por lo que la investigadora de HRW Juliane Kippenberg advierte de "la necesidad dramática de incrementar las medidas de prevencióny tratamiento de la intoxicación por mercurio".
Malí no es una excepción a este riesgo, afectando incluso a los más pequeños que trabajan en estas explotaciones, según ha documentado HRW tras haber entrevistado a niños de apenas 11 años que manipulan a diario mercurio. La cifra de niños que podrían estar trabajando en minas de este tipo en Malí ronda entre los 20.000 y 40.000, según HRW, que denuncia que "niños de hasta seis años excavan en pozos mineros, trabajan en el subsuelo, levantan pesadas cargas del mineral, y transportan, machacan y criban oro".
La cifra de niños afectados por las explotaciones ronda entre 20.000 y 40.000
En la presentación del informe, hace un año aproximadamente, Kippenberg relataba cómo "un chico de unos seis años describe el dolor que siente cuando excava pozos con un pico durante horas y horas. Otro dice que "le duele todo" cuando llega a casadespués de un día de trabajo bajo tierra". Dolores continuados en la espalda, cabeza, cuello, brazos y articulaciones, así como enfermedades respiratorias y tos fueron otros de los síntomas manifestados.
Publico ha contactado con varias ONG desplegadas desde hace años en Malí pero todas ellas han rehusado hacer cualquier tipo de declaración que pudiera enrarecer sus relaciones con el Gobierno maliense; alguna de ellas, incluso, sugirieron que esta cautela se ha acentuado tras la publicación en este diario del reportaje Las ONG, topos de Occidente para la neocolonización.
No obstante, la directora de una de las organizaciones contactadas sí ha apuntado que "del mismo modo que siempre se critica a España por desviar casi toda su Cooperación a Latinoamérica, que son países de renta media, por tener intereses comerciales con las ex colonias, Francia hace lo mismo con el África Occidental"; a lo que han denominado "FrancAfrique". Estas mismas fuentes sostienen que "seguramente habrá intereses políticos y económicos en esta incursión, pero son valoraciones en las que nosotros no vamos a entrar".
publico.es
La cifra de niños afectados por las explotaciones ronda entre 20.000 y 40.000
En la presentación del informe, hace un año aproximadamente, Kippenberg relataba cómo "un chico de unos seis años describe el dolor que siente cuando excava pozos con un pico durante horas y horas. Otro dice que "le duele todo" cuando llega a casadespués de un día de trabajo bajo tierra". Dolores continuados en la espalda, cabeza, cuello, brazos y articulaciones, así como enfermedades respiratorias y tos fueron otros de los síntomas manifestados.
Publico ha contactado con varias ONG desplegadas desde hace años en Malí pero todas ellas han rehusado hacer cualquier tipo de declaración que pudiera enrarecer sus relaciones con el Gobierno maliense; alguna de ellas, incluso, sugirieron que esta cautela se ha acentuado tras la publicación en este diario del reportaje Las ONG, topos de Occidente para la neocolonización.
No obstante, la directora de una de las organizaciones contactadas sí ha apuntado que "del mismo modo que siempre se critica a España por desviar casi toda su Cooperación a Latinoamérica, que son países de renta media, por tener intereses comerciales con las ex colonias, Francia hace lo mismo con el África Occidental"; a lo que han denominado "FrancAfrique". Estas mismas fuentes sostienen que "seguramente habrá intereses políticos y económicos en esta incursión, pero son valoraciones en las que nosotros no vamos a entrar".
publico.es
▼▼▼▼▼▼▼▼▼▼▼▼▼
¿TE ATREVES A SEGUIRME?